
Artículos

Género en las negociaciones climáticas de la SB62: La esperanza de una COP30 ecofeminista
Del 16 al 26 de junio de 2025, la ciudad de Bonn (Alemania) acogió la 62.ª Sesión Subsidiaria de la CMNUCC (SB62), una etapa técnica crucial de las negociaciones climáticas que cada año precede a la Conferencia de las Partes (COP). En este espacio, la sociedad civil desempeña un papel esencial al presionar a las autoridades para que presenten propuestas climáticas más justas, ambiciosas e inclusivas de cara a la COP30, que se celebrará en Belém, Brasil, en noviembre de este año.

El G20 y el cambio climático: Una perspectiva de género
Este artículo analiza cómo el G20 ha abordado la crisis climática en su agenda, a través de una perspectiva de género. Incluye información sobre qué pasos han dado hasta ahora los países del Grupo de los Veinte (conocido como G20) en el reconocimiento de los impactos desiguales del cambio climático sobre las mujeres y las niñas y los principales obstáculos para garantizar un compromiso efectivo de los miembros en este tema. El artículo finaliza destacando las oportunidades que tiene Brasil para avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en la política climática durante su presidencia del G20 y en la Cumbre 2024 de Río de Janeiro, que tendrá lugar los días 18 y 19 de noviembre.

De Dubai a Belém: Género y Clima en la triarquía de la COP
Esta semana ha comenzado la 29ª Conferencia de las Partes (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, creada en 1992. ¿Qué significa esto? Entre el 11 y el 22 de noviembre de 2024, líderes y jefes de Estado de 192 países se reunirán en Bakú, Azerbaiyán, para debatir políticas y acciones globales contra el cambio climático, buscando alcanzar los objetivos definidos en el Acuerdo de París en 2015.
Para seguir la COP29 de forma productiva, siempre vale la pena recordar los resultados y la presencia de EmpoderaClima en la gran COP28.

La dimensión de género en la biodiversidad: qué esperar de la COP16
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (Convention on Biological Diversity en inglés, cuyas siglas son CBD) - organismo vinculado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) - reconoce, en su preámbulo, “el papel vital que tienen las mujeres en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y afirma el necesidad de la plena participación de las mujeres en todos los niveles de formulación e implementación de políticas para la conservación de la diversidad biológica”. En este aspecto, es necesario reconocer las dimensiones de género en la discusión sobre biodiversidad, especialmente a la luz de la Conferencia de las Partes del CDB, denominada COP de Biodiversidad.
Este año, la 16ª COP de Biodiversidad se llevará a cabo entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024 en Cali, Colombia. ¿Qué importancia tiene considerar el género en las discusiones sobre biodiversidad? ¿Qué tanto han avanzado ya los países en torno a la intersección entre biodiversidad y género? ¿Qué esperar del evento de este año? Respondimos todo en esta encuesta de EmpoderaClima.

Empleos verdes: ¿Un camino hacia la igualdad de género en América Latina?
La creación de empleos verdes presenta una gran oportunidad para cerrar la brecha de género en América Latina. En todo el mundo, la desigualdad de género ha sido un problema generalizado durante siglos, afectando el acceso de las mujeres a la educación, las oportunidades económicas y los roles de liderazgo; en América Latina, la situación no es diferente. Según ONU Mujeres, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres. A medida que la región se enfrenta a los impactos crecientes del cambio climático, se está volviendo claro que las mujeres soportan una carga desproporcionada debido a su estatus socioeconómico y roles tradicionales dentro de la sociedad. La participación de las mujeres en empleos verdes es vital para que la región logre un desarrollo sostenible real, asegurando un futuro más verde y equitativo para todos.